Políticas migratorias de colombia
Desde los , se encuentran tres documentos de política pública desarrollados: el CONPES del 24 de agosto de Política Integral Migratoria; el CONPES del 23 de noviembre de Estrategia para la Atención de la Migración desde Venezuela; y el CONPES del 11 de julio de Estrategia para la integración de la.
1
conpes 3603 de política integral migratoria
2
nueva ley migratoria colombia 2023
3
política integral migratoria
4
políticas migratorias de colombia para venezolanos
5
La creciente importancia del tema migratorio a nivel internacional llevó a que el Gobierno colombiano asumiera el reto de crear una política pública para los colombianos residentes en el exterior, migrantes y retornados, la cual ha sido enmarcada de nuevo por el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.
6
Nueva Ley Migratoria Colombiana
7
Documento CONPES 3603
8
El objetivo es reconstruir los diferentes perfiles migratorios del país, en función de la atención efectiva de los problemas públicos específicos que sean.
9
El Programa para el Fortalecimiento de la Gobernanza Migratoria (PFGM) apoya al Gobierno de Colombia en el diseño, seguimiento e implementación de políticas públicas en torno al fenómeno de la movilidad humana en el país.
10
ii) Principio de integralidad y largo plazo: la política migratoria deberá ajustarse a las dinámicas propias del fenómeno migratorio, la globalización y las coyunturas políticas, económicas, sociales y culturales tanto de los lugares de destino como de Colombia. Esto generará una flexibilización en materia de atención a los escenarios.
11
No obstante, la ley es el resultado de un proceso previo en la gestión de la migración en Colombia, con tres hitos centrales incorporados en la PIM: 1. la Comisión Nacional Intersectorial de Migración, órgano para la coordinación y orientación en la ejecución de la política migratoria del país, creada mediante el Decreto de
12
Esta política migratoria permitirá poner a salvo a posibles víctimas de trata de personas y tráfico de migrantes que en menos de 7 años creció hasta casi un %, donde el 82% son mujeres y de ellas, más del 10% son niños, niñas o adolescentes, según el Instituto Nacional de Medicina Legal”, recalcó la congresista.